viernes, 21 de diciembre de 2012

Mi último día de prácticas antes de Navidad ha sido muy especial. Hicimos la función de teatro y fué un éxito total, todo el mundo nos felicitó por ser tan original y la verdad que lo era. Por la tarde, la profesora propuso que hicieramos entre todos una idea muy original, hacer un "amigo invisible" con tarjetas de Navidad. Todos cogieron un papelito y debian hacer una felicitación poniendo las cosas buenas de la persona a la que se lo enviabamos. Cuando terminaran, las meteriamos en un sobre y la profesora las enviaría por correo para que les llegara la felicitación por Navidad.
Me parece una idea muy bonita porque esto lo que hará es crear más compañerismo entre ellos, que se lleven mucho mejor y sobretodo para que no hayan tantos conflictos entre ellos.

Y por ahora nada más, seguiré escribiendo a la vuelta de nuestras merecidas vacaciones.

FELIZ NAVIDAD!

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Este miércoles ha sido un día un poco triste para mi. Tenía una sesión preparada para mis alumnos de tercero para la clase de música y digamos que no ha salido como yo esperaba. Mi sesión consistía en escuchar 6 sonidos diferentes y decir que nos transmitía o a qué situaciones nos recordaba. Pues la sesión se ha convertido en una especie de tertulia dónde nadie estaba callado, no dejaba de mandar callar y castigar a los que se portaban mal. Y la verdad que he terminado muy agotada y muy desilusionada. Me doy cuenta que la única forma de tenerles quietos y callados es sentados en un pupitre y haciendo ejercicios y que cuando les sacas de esa mecánica se desbaratan. Me agobia la idea de pensar que cuando me toque dar las clases completamente sola tenga que tener esta situación de descontrol. Quizás esté sacando las cosas de lugar y simplemente he tenido una mala sesión.

Pasando a anécdotas más alegres, hoy he enseñado a restar con llevadas a un niño que presentaba muchas dificultades con ello y no sabiamos por qué, pero afortunadamente he podido detectar de inmediato cuál era el error y le he enseñado una táctica para no cometerlo. Me alegra que mis pequeñas aportaciones sean buenas.

martes, 18 de diciembre de 2012

Estos dos días han sido muy satisfactorios a la vez de preocupantes. Hemos hecho el primer ensayo general de nuestra función y ha sido un éxito total, tanto que el profesorado al ver mi dominio con la música, me ha pedido si yo podría encargarme de la suya para sus funciones.

Las clases de lengua castellana y matemáticas han sido normalitas porque los niños tienen que terminar sus deberes antes de navidad.
Las clases de música han tenido cosas buenas y otras malas. Las buenas han sido que he aprendido a seguir un dictado musical e inventarme uno propio para practicar en clase. Hemos utilizado unas claves para hacer nuestras propias composiciones y la verdad que han sido todas muy originales.
Las malas han sido varias. Me he dado cuenta de la importancia de tener una clase bien planificada ya que un mínimo despiste o laguna desencadena que la clase se alborote y perdamos el control. Nos ha ocurrido esto mismo esta tarde porque no teníamos planeada ninguna sesión para ese día para los de 1º y ha sido algo caótico porque los niños han empezado a despistarse y a perder el hilo de la clase. Afortunadamente he reaccionado a tiempo y he utilizado una plataforma digital que les ha tenido bastante atentos reconduciendo de nuevo la clase, tanto que incluso he conseguido que un niño con deficiencias sonoras que tenemos en esa clase consiguiera realizar la actividad que le correspondia correctamente.  No obstante, dentro de nuestro pequeño descontrol, tenemos un niño hiperactivo que ha conseguido que me agobiara bastante. Él no se opone a aprovechar cualquier momento de despiste para llamar la atención y hacer  tonterias, generando que los demás dejen de atender y convirtiéndose la hora de música en una pelea continua. La verdad que me siento bastante impotente frente a esto porque a pesar de que consigo no perder los nervios, me agota bastante el tener que estar detrás de ese niño y a la vez dar mi clase. Al principio tomé la norma de decir a los niños que no le hicieran caso hasta que dejara de portarse mal, pero contra menos le hacian caso, más dificil se ponía él, por lo tanto llega un momento que ya tiras la toalla.

En otro grupo tenemos un caso diferente. En los grupos de 6º noto un cierto ambiente de maldad y de poco compañerismo. Veo que se meten unos con otros, pero no jugando, sino con malicia, que no consienten que los miren y que aprovechan cualquier movimiento de sus compañeros para "chivarse" y que reciban su castigo o una llamada de atención.
Me entristece esa actitud porque por más que les corrija, a ellos no les importa ya que su actitud está muy asentada. Me preocupa que el año que viene en el instituto, empiecen a surgir conflictos más serios como peleas, acoso escolar, intimidaciones, etc. Pienso que no ha habido una actuación previa cuando ya se veían indicios cuando eran pequeños y ahora es tarde para arreglarlos.



domingo, 16 de diciembre de 2012

Este viernes seguimos con nuestro pequeño teatro de navidad. Cada día estamos más contentas porque ya lo estamos terminando y ya queda menos para el esperado día.

Me llamó mucho la atención que mi tutora preparara la función de un grupo que no es tutora, y como soy una chica curiosa, le pregunté porque se tomaba esa molestia, que quién debería de preparar eso es su tutora y no ella, y la verdad que me alegré mucho de haberle hecho esa pregunta. Me dijo que lo hacía para acercarse a los alumnos, para hacer cosas con ellos, aunque solo sea pintar todos juntos los ladrillos del portal, pero que ellos inconscientemente te toman cariño y luego el trato con los padres es más familiar. Parece una tontería, pero aunque solo les digan "hoy hemos pintado un cuadro con mi señorita y me lo he pasado muy bien", los padres se alegran y son más cercanos contigo.

Otra cosa que he aprendido este viernes ha sido que para que los alumnos te respeten han de aprender que tu eres su maestra y ellos tus alumnos, y que es un error tener un trato de "amigos". Este día lo he podido comprobar. Como soy una extrovertida, sociable y amable, pues siempre soy muy cercana a los niños y digamos que inconscientemente me he convertido como una amiga para ellos. Este viernes ese hecho me repercutió. En la clase de música cuando le dije a una alumna que dejara de molestar, hizo caso omiso como si yo no fuera quién para regañarla o por ejemplo me quitaba las cosas de las manos sin pedir permiso. Al darme cuenta de la situación, me puse dura y le dije a la alumna que ante todo yo era su maestra y ella mi alumna y que debía tenerme el mismo respeto que yo tenía con ella. Con eso he aprendido que más vale ser menos amigable y marcar una autoridad, que intentar ser amigos para ganarte a tus alumnos. Preocupándote por ellos y darles cariño te llevará por el camino correcto.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Esta semana está siendo de lo más amena. Se podría decir que estamos demasiado ocupadas en ensayar la actuación de navidad con los alumnos que ni tenemos tiempo para dedicarnos a otras materias.
Pero no todo ha sido ensañar, también he hecho grandes avances esta semana.

El martes probé con los otros alumnos de primero mi herramienta de aprendomusica.com y realmente fue un éxito. Lo más sorprendente de todo es que el niño con Asperger realizó la actividad correctamente y eso me enriqueció muchísimo porque tengo esperanzas en él y sabía que su transtorno no sería ningún impedimento. Mi tutora me felicitó diciendo que ya empezaba a "coger tablas" de maestra. Eso fué lo que más me gustó.

El miércoles ayudé a una alumna de matemáticas que presentaba un pequeño retraso a la hora de saber como se escribian los números, por ejemplo, que dos cientos cuarenta y cinco va escrito así, 245 y no 20045. Me senté a solas con ella en la alfombra de la clase y diseñé unos pequeños recuadros para que ella lo utiilizara de modelo para saber su colocación. Por ejemplo, que los números que empiezan por centena (200) tienen tres cuadraditos para cada número y no cinco.
Este método funcionó fenomenal y conseguí corregir ese pequeño transtorno inmediatamente.

Desviándonos de las herramientas educativas, quería comentar una anécdota que me ocurrió el martes.
Como dije anteriormente, en 1º tengo un niño con hiperactividad y con un carácter muy rebelde. Estaba tan tranquila en el recreo cuando me vinieron unas niñas diciendo que este niño estaba escupiendo sangre por la boca. Fuí enseguida y vi que simplemente se había hecho un pequeño corte en el labio. Le llevé al lavabo y le limpié la herida cuidadosamente para quitarle toda la sangre. Al terminar, el niño sin dar las gracias ni nada, se marchó. No suele ser muy cariñoso ni sociable con los mayores, pero por la tarde algo había cambiado. Justo me tocaba clase con él y cuando me vió se mostró algo más amable y no tan esquivo.
Con ese pequeño gesto me dí cuenta de una cosa, que a los niños hay que tratarlos con cariño, que seas una madre para ellos. Si tú das, vas a recibir de ellos, y eso me pasó con este niño, que solo necesitaba un poco de cariño.


domingo, 9 de diciembre de 2012

Esta semana de prácticas ha sido más amena debido a que ha habido puente y solo hemos tenido tres dias de clase.

Por primera vez me he quedado sola ante los alumnos sin la presencia de mi tutora y la verdad que he sabido manejar la clase perfectamente. Era la clase de Lengua Castellana, por tanto leimos un cuento en la pizarra digital llamado "Doña Problemas" y estuvimos debatiendo sobre el mensaje del cuento. Al terminar, como nos sobraba un poco de tiempo, les dije que podian hacer un dibujo sobre el cuento. Mientras, decidí ponerles música divertida para crear un ambiente motivador y ameno, y la verdad que dió buen resultado, los niños estaban entretenidos y en ningún momento crearon conflictos como suelen hacer normalmente.

En las horas de matemáticas seguimos practicando con las sumas y restas con llevadas porque la semana que viene ya hay que tener las notas puestas y deben saber hacerlas correctamente. A pesar de todo, sigo viendo que los niños por más que se lo expliques no terminan de entenderlo, y pierdes la esperanza porque ya no sabes que hacer.

En las clases de música seguimos utilizando mi página y sorprendentemente hubo niños que dijeron haberse metido en ella sus casas y haber practicado. Eso me hizo muchísima ilusión porque eso significa que hice una buena elección de mi material y que de verdad les gustó.
Con los pequeños seguimos utilizando nuevos instrumentos musicales como los congos, maracas, panderetas y formamos una pequeña orquesta.
Los mayores siguen practicando con la flauta y sinceramente, es la clase que más me aburre de todas.

Recuerdo en mis clases de música en magisterio como criticabamos la enseñanza de flauta y lo aburridas que eran esas clases en comparación a una orquesta corporal, bailes, etc... y ahora lo estoy experimentando en mi colegio. No sé si realmente es necesario que a partir de 3º se deba empezar a enseñar un instrumento como la flauta, pero a mi personalmente me parece un instrumento aburrido. Pienso que se aprende mucho más creando música a través de tu cuerpo o componiendo pequeñas canciones con diferentes instrumentos sencillos.
Este mes están con los villancicos debido a que se acerca la navidad. Tengo la sensación de que cuando termine seguirán con canciones clásicas y aburridas, en vez de innovar y aprender canciones algo más conocidas y que puedan motivar a los alumnos. Intentaré traer material con canciones algo más modernas para ver como responden los alumnos, siempre y cuando sean educativas, no cualquier canción.

Algo nuevo que he hecho esta semana, ha sido leer el plan de atención a la diversidad, el proyecto educativo de centro y el plan para colegios bilingües. Me ha gustado leerlos porque en magisterio yo debía realizar algún documento de estos y veo que se asemejan bastante a los mios. Me he dado cuenta lo mucho que nos esforzábamos en hacerlos bien y que estén muy completos cuando realmente no hacía falta "complicarnos" tanto ya que es mucho más sencillo de lo que pensabamos.

Y para terminar, hemos hecho un árbol de navidad para que los niños cuelguen lo que desean para este año como que se termine el hambre en el mundo, las guerras, etc.

La semana que viene os iré contando el resultado de ello.




domingo, 2 de diciembre de 2012

Mi clase de lengua castellana y matemáticas.





Esta es mi aula de lengua castellana y matemáticas. Como podéis ver no es un aula convencional. Las mesas están agrupadas en pequeños grupos donde están los más hábiles, los que no están atentos que se sitúan en la primera fila, el grupo donde van algo más despacio que el resto de sus compañeros… Como veis a la izquierda, hay un pequeño mueble lleno de cuentos infantiles. Es el rincón de la lectura donde cogen un cuento para leer cuando terminan sus tareas. 


Debajo del corcho, hay una alfombra donde se sientan para repasar algunos conceptos que cuelga la profesora en el corcho. 

En la parte izquierda en la pila de libros, se encuentran los libros de matemáticas y lengua castellana que dejan los niños para que no tengan que cargarlos a casa. Como los ejercicios del libro se hacen en clase y no en casa, los niños saben perfectamente que como no los terminen en clase no podrán acabarlos en casa. Esa es otra razón por la que se dejan los libros en clase, para que se responsabilicen de que deben trabajar  y no pensar “no hago nada y ya lo hago en mi casa”.

Es un aula que se sale de lo tradicional y eso es lo que ayuda a conseguir un aprendizaje de mejor calidad.

3ª semana



Buenas tardes queridos lectores. Quería empezar diciendo que siento publicar con tan poca frecuencia. A partir de ahora escribiré más a menudo y con las entradas más fragmentadas.

Esta semana de prácticas ha sido algo más tranquila que las anteriores.  La propuesta que comenté en la anterior entrada sobre una herramienta nueva para la clase de música ha sido un éxito.  La página es esta: www.aprendomusica.com   Es una página donde aprendes las notas musicales, distinguirlas, tiempos….de una manera divertida. De hecho, algunos les gustó tanto que apuntaron la dirección para poder practicar en casa.   Estos fueron alumnos de tercero y quinto de primaria. Con el resto de cursos nos hemos dedicado a practicar el teatro que estamos preparando para el festival de navidad.  
Para la semana que viene tengo pensada otra unidad didáctica para los cursos de segundo y tercero.
En cuanto a las asignaturas de lengua castellana y matemáticas es donde he trabajado más. En la de lengua castellana he estado haciendo dictados, corrigiendo los cuadernillos y leyendo cuentos haciendo compresión lectora. 

En matemáticas he estado repasando las restas y sumas con llevadas e ir analizando que niños no están llegando al objetivo y ayudarles a que lo consigan. También practicamos con la pizarra digital para facilitarles el aprendizaje. Es una herramienta muy motivadora en la que todos quieren participar aunque sea haciendo restas, que se supone que tiene que ser aburrido.

Después de analizar a estos niños que no llegan al objetivo, me voy dando cuenta de ciertos detalles.  Los niños no llegan al objetivo por varias razones: a) sus capacidades cognitivas no se lo permiten.  b) a pesar de no poder dadas sus capacidades, los padres no les ayudan con su aprendizaje, eso se nota bastante al corregir sus cuadernos. c) los padres les hacen los deberes.  Se nota al ver que los resultados son correctos y que luego en clase no son así.  

Pienso que a pesar de que la vida de hoy en día nos obliga a trabajar largas horas sin poder atender a nuestros hijos,  deberían hacer un esfuerzo y pensar que ante todo prevalece la educación de sus hijos. Por otro lado, no comprendo como pretenden que sus hijos aprendan si ellos les hacen los deberes. Luego se sorprenden y se enfadan cuando su hijos traen un suspenso.

Yendo a los niños A.C.N.E.E, esta semana he conseguido un gran logro y me siento muy orgullosa de ello. El  niño con Asperger se ha participado en la clase de música cuando nunca lo había hecho desde que estoy en este colegio. Poco a poco me he ganado su confianza y le he motivado para que participe en las actividades de la clase. He podido ver que mi profesora estaba equivocada,  si que se puede hacer para que participe, solo necesitaba un pequeño empujón y que alguien le animara y afortunadamente lo conseguí con la ayuda de otra compañera. 

Estas cosas son las que me hacen ver que en las aulas se necesita más profesorado y que es difícil que una sola persona esté atendiendo a todos con tantos alumnos en clase.

El próximo miércoles os iré contando algo más dado que esta semana solo hay tres días de clase.

domingo, 25 de noviembre de 2012

2ª semana

Hola de nuevo queridos lectores.  Como bien dije al final de mi primera entrada, esperaba esta semana seguir aprendiendo, y así ha sido. Tengo tanto que contar que no sabria por donde empezar.

Primeramente, mi semana ha sido mucho más enriquecedora que la anterior. He empezado a hacer compresión lectora con mis alumnos de 2º de lengua castellana con los cuentos "El pez Arcoiris, y Don Malhumorado". Los niños han ido leyendo uno a uno los cuentos en la pizarra digital, y cuando aparecia una anecdota sobre el personaje, les haciamos preguntas a los niños  como "¿por qué crees...?, ¿qué crees que decidirá....? ¿cuál es el mensaje del cuento?. Esta experiencia fue muy satisfactoria porque de algún modo, los niños se sentian mucho más motivados leyendo un libro en la pizarra digital, viéndo dibujos y demás.  Estas lecturas en soporte digital fueron propuestas por mi y de hecho, enseñé a mi profesora como debía escanear los cuentos para poderlos ver en la pizarra.  Se puso muy contenta de ello porque era la primera vez que lo probaban y ver el resultado la entusiasmó mucho. Eso me dio mucha satisfacción, no solo haber conseguido motivar a los alumnos, sino de que yo como alumna inexperta, también puedo aportar cosas nuevas.

Por otro lado, en la asignatura de matemáticas, me dedico a ayudar a mi maestra: ordenarla los libros y cuadernillos, corregir los ejercicios a los niños, repasar el temario con un programa digital que viene en el libro de texto y resolver las dudas que puedan tener.
Como algunos alumnos todavía no tienen muy claro el temario, la semana próxima traeré algunos ejercicios o programas explicativos que encuentre en internet.

Y en la asignatura de música, es quizás en la que menos participo porque digamos que estoy un poco verde en el tema musical ya que todavía no he empezado la mención de música en la universidad, y me cuesta un poco recordar lo que he aprendido en años atrás cuando iba al colegio. Aún así estoy aprendiendo bastante: tengo más conocimientos musicales en cuanto a notas, tiempos, etc, como manejar ciertos instrumentos para que puedan sonar, posición corporal...
La colaboración en estas clases es participar en las actividades de la maestra para después dar yo sus clases, repaso con los demás el pentagrama, he enseñado como tocar una canción navideña con la flauta... En general, observo como va el funcionamiento de la clase para posteriormente hacerlo ya sola. He propuesto para la semana que viene traer una página web donde enseñan a tocar la flauta y las posiciones para los niños de 3º. Pienso que les servirá de mucho.

Saliendo de mi aportación en las aulas, quería pasar a mi observación en cuanto a los niños especiales.
Como bien dije en la anterior entrada, tengo un niño de 1º que es hiperactivo. Interesándome por este niño dado que veo que este no para de molestar en clase, no atiende a las explicaciones y se dedica a hacer otras cosas, le he estado preguntando a mi profesora que como trata el colegio a este niño.  Me ha resumido que el colegio "no puede con él", las pedagogas no saben ya como tratarlo porque este se resiste a todo. Todo este comportamiento nace del trato con su familia. Son, si mal no recuerdo, unos 4 hermanos/as de los cuáles 2 tienen deficiencias sonoras y él hiperactividad. Los padres se han volcado en las hermanas y a él lo tienen segragado dónde lo tienen desde las 16 hasta las 22 en la Cruz Roja haciendo qué.
Dadas sus circunstancias, es un niño que carece de mucho cariño, de atención y sobre todo de una disciplina. He intentado acercarme a él pero solo recibo rechazo y de vez en cuando algún insulto, del cuál  ignoro. Siento, por así decirlo, rabia e incluso lástima, porque veo que si el colegio no se ocupa de su educación, nadie lo hará y estará condenado a no tener una vida digna. Siento impotencia de no poder hacer nada, tan solo tiene 6 años.

Por otro lado, quiero hablar del niño con Asperger, Adríán, que ya hablé de él anteriormente. Dije en la primera entrada que el colegio debia intentar que el niño se acercara a los demás, que perticipara en las actividades, etc, pero me equivoqué. Después de hablar con mi profesora, me he dado cuenta que dado su enfermedad, este niño solo percibe lo que hay dentro de un pequeño círculo que tiene a su alrededor, no comprende que sucede fuera de ese círculo, hay que estar muy cerca de él para que pueda hablar contigo y sentir que estás contenta o enfadada. Por eso, no puede integrarse en las demás actividades, porque no comprende que hay en su alrededor. Sin embargo, es un niño muy agradable y a la vez curioso. Recuerdo que la semana pasada me contaba que habia conseguido piedras en una isla, gemas, que veia gigantes que movian islas, etc. Y claro, llegué a pensar que al ser niños tan inteligentes, había llegado a crear un micromundo que solo podia ver él, pero no es así, después de seguir interesándome en él, me he dado cuenta de lo que realmente está hablando es que juega a un videojuego y que siente como si estuviera en el.

Y para terminar, quería contar mi relación con el resto de profesorado. Generalmente tenemos una relación de respeto, pero esta semana que notado un cierto rechazo por parte de una maestra solo el hecho de ser una chica de prácticas, como si yo fuera algo inferior a ellos y que no formara parte de ese colegio. Por supuesto no me ha influido en absoluto, al fin y al cabo, ella no tiene ningún tipo de relación en mi prácticum, así que lo dejé de lado inmediatamente.

Como podéis ver, no me aburro en absoluto, cada día descubro cosas nuevas, y sobre todo, aprendo muchísimo.

Espero seguir descubriendo nuevas cosas y ver el resultado de mis pequeñas aportaciones.




domingo, 18 de noviembre de 2012

1ª semana.

Buenas tardes queridos lectores. Quiero empezar diciendo que estoy contentísima de haber empezado mis prácticas y la verdad, que estoy muy agusto en este colegio y que seguro que dejaré huella.

Mi primera semana ha sido bastante impactante para mi, la verdad que no esperaba ver lo que he encontrado en este centro. 

Mis prácticas están enfocadas en las áreas de Música (todos los cursos), Mates y Lengua ( 2º A y B). Como bien he dicho, en la asignatura de Música tengo todos los cursos, por tanto, conozco a todos los alumnos del centro y he podido encontrar una gran variedad de niños/as con necesidades especiales: sordos/as, hiperactivos, retraso madurativo y otro con síndrome de Asperger. Por otro lado, el colegio es como un gran anuncio de Bennethon, hay niños/as de todas las nacionalidades: japoneses, chinos, latinoamericanos y hasta pakistanies. Como veis no tengo un curso demasiado fácil, pero sinceramente me alegro, tener toda esta clase de niños/as me va a espavilar un poco y a tener retos difíciles.

Enfocándome en como actúa el profesorado con los niños/as ACNEE, no sé si es que directamente pasan de ellos en el aula o es que directamente no se puede hacer nada por ellos. Por ejemplo, Adrián tiene 6 añitos y tiene Síndrome de Asperger, y almenos en las clases de Música, no hace absolutamente nada, está sentado en el banco y se tira así toda la clase. No sé si es que todavía soy inexperta en esto de la enseñanza, pero creo que no es bueno para él estar en esa situación, creo que habria que animarle a bailar y a relacionarse con sus compañeros.  Sé que es un tema muy complicado y no es fácil, pero yo me acerqué a él y tampoco me pareció para tanto, el niño hablaba conmigo y reíamos juntos. Creo que el centro no lo está tratando como toca, al igual que con el hiperactivo y el que tiene retraso madurativo, les dejan hacer lo que les da la gana y no les aplican ningún tipo de disciplina, miran por la ventana, corretean por el aula y nadie dice nada.

Dejando de lado los niños/as especiales, quiero hablar de las clases de Lengua y Mates. La enseñanza se sale bastante de lo tradicional, la distribución del aula es totalmente diferente a cuando yo iba a la escuela. Los pupitres están organizados en pequeños grupos de 3 niños/as dependiendo de cada uno, está el grupo de los listos, de los que son algo más lentos, etc. Después, al final de la clase hay una alfombra donde hay una serie de carteles donde se hacen puntuales explicaciones de matemáticas. También en esta está el rincón de la lectura, dónde hay una estanteria llena de cuentos y cada semana se tienen que llevar uno a casa y al lunes siguiente, comentarlo en clase. 
Por otro lado, las explicaciones son breves y concisas, es decir, no se tira una clase entera explicando una cosa, sino que lo explica, y los niños/as ya van haciendo los ejercicios y si tienen dudas, pues lo pregunta a la maestra o a mi, o entre los compañeros del grupo en el que estén.  Se asemeja bastante al prototipo de clase que quisiera tener en un futuro, tanto en organización como en enseñanza.

Pasando a mi participación, todavía no he hecho gran cosa, estoy siguiendo la 1ª fase del prácticum que era la observación, pero por otro lado, mi profesora y yo, nos estamos encargando de organizar una función de teatro para el festival de Navidad. Además, ayudo a los niños/as con las dudas que tengan, les corrijo los cuadernillos, repaso las notas musicales en la pizarra con los más mayores, etc.

En general, estoy bastante satisfecha con el colegio que he elegido, voy con ganas y con ilusión a clase, los niños/as son encantadores y me llevo bien con el resto de profesorado.

Espero seguir aprendiendo la semana que viene.